La Huerta de Alicante

Preguntas Frecuentes sobre la Huerta de Alicante

 

1. ¿Qué ámbito territorial comprendía la Huerta de Alicante?

Históricamente la Huerta comprendía un amplio territorio al norte de la ciudad de Alicante, hoy perteneciente a los municipios de Alicante, San Juan, Campello y Mutxamel. Compartían un mismo sistema de riego a través acequias con aguas procedentes del Montnegre y posteriormente del embalse del pantano de Tibi. Hoy básicamente la huerta como tal sólo existe en el término de Mutxamel y son casi irreconocibles sus caminos truncados por urbanizaciones o modernas vías de acceso. Los Ayuntamientos están haciendo esfuerzos por construir rutas para caminantes y ciclistas que al menos permitan visualizar las Torres de la Huerta que, en un estado muy desigual, todavía hoy se conservan. Ver La ruta de las Torres de la Huerta de Alicante.

delimitacion-huerta-de-alicante

Delimitación Huerta Histórica y geográfica de Alicante de Esmeralda Martínez (ver obra citada)

Nota: El término “huerta de Alicante”, además del espacio agrícola descrito en torno al río Montnegre, hacía referencia a la denominación comarcal geográfica que englobaba al Campo de Alicante, el Bajo Vinalopó y Guadamar del Segura (Bajo Segura).

 

2. ¿Cuáles son los orígenes de la Huerta de Alicante?

Los orígenes históricos de la Huerta de Alicante no se saben de forma precisa. Aunque los restos arqueológicos ponen de relieve un poblamiento romano, los investigadores sostienen que su origen es árabe. Es a partir de 1.258, tras la Reconquista de Alicante por Alfonso X, cuando se procede a la cesión del uso y aprovechamiento de las aguas de riego a los alicantinos y se puede acceder a una mayor base documental para conocer su desarrollo y evolución histórica.

 

3. Cómo era el paisaje agrario de la Huerta de Alicante

Aunque lógicamente varía a lo largo de los siglos y años, desde sus numerosos caminos se divisaba un paisaje dominado por las palmeras, almendros, olivos, naranjos, limoneros, otros frutales y especialmente el cultivo de la vid para elaborar el fondillón. Este paisaje agrícola se completaba  con las albercas y las Torres y sus casas fortificadas, arcos, escudos…

La huerta es un llano aluvial desde el que, especialmente desde sus torres, se divisaba  el mar y también en el horizonte un bello paisaje de montañas: Sierra del Cid, el Maigmó, el Peñarroya, la Carrasqueta, el Cabeçó d’Or, incluso  Aitana y el Puig Campana.

 

4. ¿Qué se cultivaba en la Huerta de Alicante?

En el siglo XVI Martín de Viciana describe cómo en la huerta alicantina se recogía trigo, cebada, aceite, higos, algarrobos (100.000 arrobas al año), almendra y almendrón (700.000 cargas anuales), barrilla y sobre todo, vino (150.000 cántaros al año).

En el siglo XVII Bendicho describe en su crónica las producciones existentes en la Huerta de Alicante: trigo, cebada, gran variedad de frutales (peras, albaricoques, higos, manzanas, membrillos, cerezas, granadas), moreras para la producción de seda, almendros, flores, hortalizas y, de manera especial, destaca el ascenso del cultivo de la viña que sustituye los olivos. En el XVIII, Cavanilles confirma estos cultivos añadiendo únicamente una gran presencia de algarrobos.

La mayor riqueza de la Huerta desde muy temprano fue el cultivo de la vid y su posterior transformación en vino.

 

5. ¿Cuales eran los caminos históricos de la Huerta de Alicante?

Esmeralda Martínez recoge 5 caminos en su artículo: La Huerta de Alicante: Pérdida de un paisaje Cultural:

  • Camino de Xixona: desde el norte de la ciudad de Alicante discurre hacia Tángel hasta llegar a Mutxamel.
  • Camino de Busot: desde Vistahermosa, discurre por la actual CN 332, sigue por el actual camino de Lloixa hacia Mutxamel o haciaSant Joan d’Alacant por el cementerio. Desde aquí sigue hasta Busot.
  • Camino de Sant Joan, de la Cruz de Piedra o de l’Atmeller: une Vistahermosa con Sant Joan d’Alacant engarzando un significativo número de Torres de la Huerta situadas en la Condomina. Este camino es el que tradicionalmente ha unido Sant Joan con Alicante.
  • Camino real de la Vila o Camino de Benimagrell o de Reixes: nace en Vistahermosa y a través de la Condomina llega hasta Benimagrell para dirigirse hacia El Campello. Es el camino tradicional de conexión de Alicante con Villajoyosa y al igual que el anterior une un número significativo de Torres de la Huerta.
  • Camino del Raiguero o del Ciprés: desde la Serra Grossa se dirige hacia la playa y une distintas Torres. En la actualidad está completamente fragmentado por las nuevas urbanizaciones

 

6. ¿De dónde procedía el agua de riego de la Huerta de Alicante?

La huerta de Alicante está surcada por el río Monnegre, que nace en la Sierra de Onil. Se trata de un río en su cabecera (alimentado de las precipitaciones más de montaña alicantina) que se convierte en rambla en las tierras bajas en su aproximación al mar. Su curso atraviesa toda la huerta hasta su desembocadura en El Campello (Rio Seco).

El embalse de sus aguas muy tempranamente (finales del XVI)  en el Pantano de Tibi, marcó un hito en el desarrollo de la Huerta de Alicante.

 

7. ¿A qué se debe la importancia histórica del Pantano de Tibi?

El Pantano de Tibi marca un hito histórico en el desarrollo de la huerta de Alicante. Data de 1593 y su cierre permitiría la expansión del regadío por Tangel y la Condomina. Fue mandado  construir por Felipe II, sufragadas en su mayor parte por la ciudad de Alicante, y fue la presa más importante de Europa y de todo el mundo conocido: su altura, que supera los cuarenta metros, la convirtió en la más importante del mundo en la época (s.XVI). La idea de su construcción partió de dos vecinos de la huerta de Alicante (Muchamiel), Miguel Alcaraz y Pere Izquierdo. El embalse tenía una capacidad de entre 4 y 5,4 millones de metros cúbicos (la mayor de los embalses de la época). Aunque sufrió una importante rotura en 1697, entró de nuevo en servicio en 1738. Fue declarado recientemente Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Valenciana (Fuente: Wikipedia, Pantano de Tibi).

 

8. ¿Por qué fue importante el cultivo de la vid en la Huerta de Alicante?

De entre los vinos que se elaboraban en la Huerta de Alicante, el Fondillón es el que alcanzó mayor fama y renombre. Se elaboraba en muchas de sus fincas: Vista Alegre, Lo de Díe, Torre Juana, El Pelegrí, Casaus, Buena Vista… y se exportaba al exterior a través del Puerto de Alicante. El secreto de este vino dulce, radicaba en las altas temperaturas de la huerta (hoy en Monóvar), y una combinación única de tierra, bonanza de sol y humedad, así como una cuidada elaboración artesanal, la madera de los excelentes toneles y la uva Monastrell. El fondillón llegó a ser uno de los vinos más apreciados en todo el mundo, alagado por reyes y por insignes maestros de la literatura.

 

9. ¿Que originó la desaparición del cultivo de la Vid y del famoso Fondillón en la Huerta de Alicante y su declive?

La Filoxera tuvo un gran impacto en viticultura de todos los países europeos. En España -y la Huerta de Alicante no es una excepción- se pone de relieve en 1878, El político y empresario del comercio del vino Don Juan Maisonnave, asistirá ese año al Congreso Foloxérico en Madrid, como representante de la provincia alicantina,  las instrucciones sobre la filoxera dadas a los agricultores no impiden su progresión. En 1910-12 llegaría la filoxera a la Huerta de Alicante arrasando el cultivo centenario de la vid.

La plaga a Alicante dejaría al vino Fondillón con producciones muy escasas hasta que fue recuperado en Monóvar. A consecuencia de esto la huerta de Alicante “se abandonó, las acequias se llenaron de tierra, los caminos se olvidaron, las casas se abandonaron y las Torres de la Huerta se comenzaron a destruir” (Ismael Valero: La Huerta alicantina y el vino Fondillon).

 

9. ¿Qué razones explican el declive y la “desaparición” de la Huerta de Alicante?

Según los profesores F. Vera y A. Rico (a través de Ayuntamiento de Alicante: Casas y Torres de la Huerta de Alicante“), los factores que explican el declive de la huerta son:

  • La escasez de agua
  • Alto precio del agua
  • Las dimensiones de las parcelas
  • Falta de mentalidad agraria
  • La mano de obra cara no es rentable
  • Plan Parcial (recalificación terrenos)
  • Las dificultades de mantenimiento
  • Resignación y desprotección en los propietarios ante la especulación

Para una ampliación de estos factores ver:  El futuro de la Huerta Plinthus.es (Antonio Campos)

 

Lecturas Recomendadas:

  • Martínez Salvador, E.  (2012): La Huerta de Alicante: pérdida de un paisaje cultural. Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 2012. Acceso a la publicación weeb.
  • Alberola Romá, A. “El Pantano de Tibi y el Sistema de Riegos en la Huerta de Alicante. Alicante: Instituto de Estudios Juan Gil- Albert, 1984, 191 p.

Seguir leyendo: